martes, 7 de septiembre de 2010

Milenrama


Milenrama, Aquilea (Achillea millefolium). Fotografía: Elvira Coderch.

Propiedades: "Así como Dioscórides, tratándose de esta planta, es parco en la diversidad de sus aplicaciones médicas, éstas se multiplicaron siglos más tarde; y la milenrama fue considerada no sólo vulneraria, es decir, buena para sanar y encorar las heridas, y hemostática, esto es, apropiada para restañar la sangre, sino restablecedora de la normalidad menstrual, tónica, estimulante y antiespasmódica, antihemorroidal, y, como tantas otras plantas, febríguga. Muchas de estas aplicaciones parecen, realmente, fundadas.
Su acción tónica sobre las vías digestivas, dice el Dr. Leclerc (1942), es cierta, y activa las funciones motrices y secretoras de las mismas. Actúa favorablemente contra las gastritis agudas y crónicas; haciendo uso de ella, añade, aumenta la secreción del jugo gástrico y de la bilis, al paso que disminuyen las fermentaciones intestinales. [...]
Las sumidades floridas de milenrama se administran en infusión." (Plantas Medicinales, El Dioscórides Renovado, de P. Font Quer, Editorial Labor S.A. 1980, página 804)

La mata que fotografié en el huerto del claustro del Monasterio de Pedralbes a finales de Agosto apenas tenía flores ya. En las siguientes páginas pueden ver fotos muy bonitas de esta flor en su momento de esplendor: 1 y 2.

Ashes and snow (V)




Ashes and snow (Cenizas y nieve), fotografías de Gregory Colbert.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Pabellón Mies van der Rohe

Escultura Amanecer, de Georg Kolbe, en el Pabellón Mies van der Rohe.

Escultura Amanecer, de Georg Kolbe


Escultura Amanecer, de Georg Kolbe


Escultura Amanecer, de Georg Kolbe


Escultura Amanecer, de Georg Kolbe


Escultura Amanecer, de Georg Kolbe


Escultura Amanecer, de Georg Kolbe


Escultura Amanecer, de Georg Kolbe


Escultura Amanecer, de Georg Kolbe.


Pabellón Mies van der Rohe


Pabellón Mies van der Rohe


Pabellón Mies van der Rohe


Pabellón Mies van der Rohe (1929). Fotografías: Elvira Coderch

Este pabellón fue construido en 1929 para la Exposición Internacional de Barcelona. Una vez finalizada la exposición, se decidió su desmontaje. De esta manera, el pabellón desapareció durante más de cincuenta años. Después de diversas iniciativas, el Ayuntamiento de Barcelona lo reconstruyó entre 1983 y 1986 bajo la dirección de los arquitectos Cristian Cirici, Fernando Ramos e Ignasi de Solà-Morales.

La reconstrucción tuvo lugar en el mismo emplazamiento en el que se encontraba el edificio original. Los principales materiales utilizados en el pabellón son grandes superficies de vidrio y piedra con columnas de acero. Las paredes y el suelo son de distintos tipos de mármol anclados a una estructura metálica.

La Fundación Mies van der Rohe, creada en 1983, es una entidad pública sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal el estudio, la difusión y la protección de la arquitectura moderna y contemporánea. (Información extraída del tríptico que entregan a la entrada del pabellón)

Ramon Casas: Desnudos femeninos








Flores deshojadas (1894)

Desnudos femeninos, de Ramon Casas i Carbó (1866-1932).

Para completar la colección, podéis ver otro bello desnudo femenino de R. Casas aquí.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Capitel

Capitel del claustro del Monasterio de Pedralbes (1326-27). Fotografía: Elvira Coderch

"El capitel (del latín caput, capitis = cabeza) es un elemento arquitectónico que se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él." (Wikipedia)

jueves, 2 de septiembre de 2010

Frederic Leighton: Flaming June

Flaming June (Sol ardiente de junio - 1895), de Frederic Leighton.
Museo de Arte de Ponce de Puerto Rico.

Dedicado a Caperuzzita, que asoció este cuadro con esta flor.

Consuelda mayor




Consuelda mayor (Symphytum officinale). Fotografías: Elvira Coderch

Dicen que florece de mayo a julio, pero yo hice estas fotos el domingo pasado en el huerto del claustro del Monasterio de Pedralbes.

"Muchas otras virtudes se han atribuido a la consuelda, pero la de favorecer la limpieza de las llagas y su ulterior encoramiento parece haber resistido sin descrédito el embate de los tiempos y de las modas terapéuticas."
"La infusión de consuelda se aplica sobre las úlceras o las heridas mojando con ella compresas de algodón o de gasa, que se renuevan una o dos veces al día.
En lugar de la infusión, y, según algunos, es de mayor eficacia, se usa la raíz fresca raspada; en este caso, sobre la llaga se aplica la pulpa recién obtenida de la raíz, que se cubre con una gasa y también se renueva a diario." (Plantas Medicinales, El Dioscórides Renovado, de P. Font Quer, Editorial Labor S.A. 1980, páginas 549-550)