Mostrando entradas con la etiqueta J.L. Berdonces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta J.L. Berdonces. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2011

Bardana

Así estaban las bardanas cuando subí al Montseny el mes pasado: llenas de hojas. Las de la base de la planta eran enormes. Pero llegó una manada de cabras voraces que las dejó completamente peladas por abajo, y solo quedaron las flores y algunas hojas superiores.







Bardana, Lampazo mayor (Arctium lappa). Fotografías: Elvira Coderch.

"La bardana estimula el hígado y la secreción biliar a través de los derivados del ácido hidroximetilacrílico, y además posee una discreta actividad diurética, sudorífica y antiglucemiante (disminuye la cantidad de azúcar de la sangre). Por ello, se la ha considerado tradicionalmente un excelente depurativo general. Los polienos y poliínas de la raíz fresca presentan propiedades antibacterianas y antifúngicas. Se ha recomendado su uso en caso de seborrea, eccema, accné y afecciones descamativas de la piel. No se conocen efectos tóxicos ni secundarios."

"Parte utilizada: La raíz o rizoma y, en menor medida, las hojas y las semillas." (Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Josep Lluís Berdonces, Tikal Ediciones, páginas 197-198)

lunes, 30 de agosto de 2010

Malvavisco




Flores de Malvavisco, Altea (Althaea officinalis). Fotografías: Elvira Coderch.

Por su contenido en mucílagos, "es un excelente emoliente, mejor incluso que el de la malva común, y se emplea por vía externa en afecciones diversas del sistema digestivo, como inflamaciones de la boca, abcesos dentarios, laringitis y amigdalitis. Sobre el estómago actúa como gastroprotector; sobre la zona intestinal es efectivo como tratamiento complementario de diarreas y enteritis. Sobre el sistema respiratorio es un expectorante útil en el tratamiento de la tos seca e irritativa. [...] Asimismo, las preparaciones de raíz de malvavisco se incluyen en la composición de numerosas fórmulas cosméticas destinadas a la hidratación de la piel. Las cataplasmas de raíz de malvavisco se emplean para escaldaduras, quemaduras y heridas en general." (Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Josep Lluís Berdonces i Serra, Tikal Ediciones, pág. 642)

"Hasta principios de este siglo se ha usado mucho, como emoliente, el ungüento de altea, ahora casi en desuso total. Bien lavada, la raíz se daba a los niños de teta, para mascarla durante la dentición. Es práctica que si no va acompañada de una gran limpieza, debe desaconsejarse." (Plantas Medicinales, El Dioscórides Renovado, de P. Font Quer, Editorial Labor S.A. 1980, página 406)

Hay unos dulces llamados malvaviscos o nubes (marshmallows en inglés), en cuya receta tradicional se usaba un extracto de la raíz mucilaginosa de la planta de malvavisco, en lugar de gelatina. El mucílago actuaba de antitusivo. (Wikipedia)

miércoles, 19 de mayo de 2010

Agrimonia







Agrimonia, Hierba de San Guillermo (Agrimonia eupatoria). Fotografías: Elvira Coderch

"La agrimonia es astringente, tónica y diurética. Además, en la medicina popular europea, tuvo gran reputación para el tratamiento de la ictericia como colerética y colagoga moderada. Debido a su contenido en tanino, que le confiere un carácter astringente, puede ser útil para gargarizar en caso de faringitis o amigdalitis, así como en el tratamiento de la diarrea. Por vía interna, Leclerc considera la agrimonia como un moderador eficaz de los procesos inflamatorios, lo cual parece estar avalado por algún estudio clínico. Los colirios a base de agrimonia son útiles en el tratamiento de la conjuntivitis, y su efectividad en algunos casos es incluso superior a la de la cortisona. Cantantes y conferenciantes dicen que un gargarismo de agrimonia clarifica y tonifica la voz. Por vía externa, constituye un excelente tratamiento de las dermatitis pruriginosas, pues alivia notablemente el molesto picor, quizás debido a una actividad antialérgica intrínseca de la planta [...]. Finalmente, algún autor ha comentado que la agrimonia, recogida antes de la floración, presenta además efectos hipoglucemiantes si se administra en infusión al 2% o como extracto fluido a razón de 2-3 cc diarios." (Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Josep Lluís Berdonces i Serra, Tikal Ediciones, pág. 74)

La agrimonia es una de las 38 esencias florales del Dr. Edward Bach.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Hierba Luisa

Hierba Luisa, María Luisa (Aloysia triphylla/Lippia citriodora). Fotografía: Elvira Coderch

"Eupéptica (que favorece la digestión), estomacal, febrífuga, expectorante y espasmolítica.
Sistema respiratorio: Por su agradable sabor se utiliza como aromatizante de muchas tisanas medicinales, especialmente en casos de bronquitis y tos espasmódica, en los cuales actúa como sedante de la tos y como expectorante.
Sistema digestivo: por la falta de efectos secundarios indeseables, se recomienda como tratamiento adecuado en caso de indigestiones de los niños y debilidad estomacal en general.
Por vía externa, se han recomendado cataplasmas de sus hojas para el dolor de muelas." (J.L. Berdonces, Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Tikal Ediciones, p. 657)

"Relajante: Resulta muy adecuada la infusión de hierba luisa para relajar y tonificar los nervios."
"El aceite esencial muy rico en componentes aromáticos y con propiedades bactericidas se utiliza en la industria de la perfumería y entra a formar parte de la fabricación de productos de limpieza personal, como jabones, champús, dentífricos, lociones capilares, etc." (Botanical-online)

miércoles, 27 de mayo de 2009

Espliego

Espliego, Alhucema, Lavanda (Lavandula officinalis). Fotografía: Elvira Coderch

Josep Lluís Berdonces nos dice lo siguiente sobre la Lavandula officinalis o L. angustifolia:

-Sistema digestivo: "Sobre el estómago ejerce un efecto estimulante. Antiespasmódico."
-Sistema nervioso: "Las flores de lavanda poseen una propiedad sedante. Son útiles en casos de migrañas y otras cefaleas, y en los casos de palpitaciones de origen nervioso del corazón, así como en los estados de neurastenia. Ejerce además un efecto diurético e hipotensor."
-Vía externa: "Antiséptico y cicatrizante (en especial, el aceite esencial). En dermatología se puede usar eficazmente para desinfectar llagas y favorecer su cicatrización. Entra en la composición del denominado aceite de beleño, empleado en emplastos para el tratamiento de llagas y afecciones reumáticas. Es un excelente antiinflamatorio eficaz en contusiones, esguinces y dolores de tipo reumático. La esencia de lavanda irrita la piel."

Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Tikal Ediciones, páginas 592-593.

sábado, 18 de abril de 2009

Salvia officinalis


Fotografías: Elvira Coderch

Nombre científico: Salvia officinalis
Español: Salvia, Salvia real
Inglés: Sage
Familia: Labiadas

"Parece ser que las facultades principales de la salvia, por vía interna, son las tres siguientes.
Evita o disminuye en gran manera los sudores nocturnos de los febricitantes. [...]
Normaliza las funciones menstruales de la mujer, tanto por lo que se refiere a la cantidad como a la duración del período y a la regularidad de su presentación. [...]
En tercer lugar, parece ser que esta planta goza también de propiedades antiglucemiantes [...].
Finalmente, y en cuanto a su uso externo, la salvia constituye una especie vulneraria de gran valor." (Plantas Medicinales, P. Font Quer, Ed. Labor S.A. 1980, p. 679)

Según J. L. Berdonces, "el agua saturada de aceite esencial es un espasmolítico de acción nerviosa directa que ha demostrado en ratas de laboratorio poder para inhibir los espasmos provocados." Asimismo, es una hierba "astringente y antiséptica: se emplea en enjuagues bucales en caso de inflamación de las encías y faringitis."
(Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Tikal Ediciones, p. 530)

Vulneraria: Se dice de la planta o sustancia que tiene propiedades beneficiosas para curar heridas.

sábado, 24 de enero de 2009

Cardo Mariano


Cardo mariano. Fotografía: Elvira Coderch

Nombre científico: Silybum marianum
Inglés: Milk thistle
Familia: Compuestas

De los frutos del cardo mariano se extrae la silimarina, que se usa en medicina como protector hepático. "Parece ser que la silimarina actúa protegiendo las células intactas del hígado, o por lo menos las que no están irremediablemente dañadas, mediante un mecanismo de fortalecimiento de las membranas celulares que dificulta la absorción de productos tóxicos por parte del hepatocito. Por otra parte, estimula la síntesis de proteínas en el hígado, por lo que se especula que también se podría hablar de un efecto regenerador de las células hepáticas." (J.L. Berdonces, Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales)

La silimarina también tiene cualidades antioxidantes. Se utiliza para la cirrosis, hepatitis, cálculos biliares y en casos de intoxicación por setas venenosas u otras sustancias.

Mucho más sobre esta hierba medicinal en Botanical-online.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Caléndula, Maravilla

Caléndula (Calendula officinalis). Fotografía: Elvira Coderch

Caléndula silvestre (Calendula arvensis). Fotografía: Elvira Coderch

Nombre científico: Calendula officinalis
Variedad silvestre: Calendula arvensis
Inglés: Calendula, Marigold (C. arvensis: Field Marigold)
Familia: Compuestas/ Asteráceas

Es una planta emenagoga (regula la menstruación), vulneraria (ayuda a cicatrizar heridas) y antiséptica.

“Localmente, esta planta se comporta como antiséptica y antiiflamatoria. Por vía externa, se utilizan especialmente el aceite y la infusión de caléndula en casos de eccemas, quemaduras e irritaciones simples. [...] Asimismo, la infusión de flores de caléndula es útil como colirio para lavar los ojos en caso de conjuntivitis y prurito ocular.” (J. L. Berdonces)

Tomada internamente alivia la colitis y estimula el funcionamiento del hígado y vesícula, ayudando a desintoxicar el organismo, lo que favorece la mejoría de muchos problemas dermatológicos. También tiene propiedades hipotensoras y vasodilatadoras.

Sobre la caléndula silvestre nos dice P. Font Quer: “Se usan no sólo las flores o las cabezuelas, sino toda la planta, en forma de tisana, para regularizar la menstruación. Como no es tóxica, puede prepararse tan concentrada como se quiera. Las gentes del campo suelen utilizar las hojas para restañar la sangre de las heridas; de ahí el nombre de hierba del podador...” Si bien sus usos son “los mismos que la especie anterior [calendula officinalis]... al decir de Quer muchos prefieren la de los campos por considerarla más activa.”

Precaución: No se debe tomar durante el embarazo.

La esencia floral de Calendula arvensis es a la vez calmante y alegre, da un cierto optimismo, y también ha resultado útil como emenagoga.
Calendula officinalis: Esta esencia ayuda a personas que se expresan de forma agresiva o brusca a ser más receptivas a los demás y comunicarse de forma más amable.

martes, 16 de septiembre de 2008

Árnica

Arnica montana
Ilustración de Otto Wilhelm Thomé

Nombre científico: Arnica montana
Español (otros n.): Tabaco de montaña, Estornudadera
Inglés: Arnica
Familia: Compuestas/ Asteráceas

Historia: Es una especie alpina difícil de cultivar bien en zonas de menor altitud. Es originaria del centro de Europa, el sur de Rusia y Asia central. Su recolección está restringida en varios países debido a su creciente escasez, pues es una hierba muy popular que se ha venido recolectando desde la Edad Media.

En algunas regiones montañosas la fuman en pipa o bien pulverizada la aspiran por la nariz, como el rapé, de ahí sus nombres Tabaco de montaña y Estornudadera.

Las propiedades medicinales de esta planta fueron mencionadas por primera vez en los escritos de Hildegarda de Bingen (1099-1179).

Uso tópico: alivia el dolor y la inflamación, y es eficaz contra infecciones bacterianas y fúngicas. Sistema circulatorio: para las varices, flebitis y hemorroides. Ayuda a los tejidos a regenerarse, por lo que es muy efectiva para golpes, fracturas, contusiones, torceduras, desgarros de músculos y tendones, hematomas, inflamaciones, e incluso para las picaduras de insectos, los forúnculos y el acné, pero no se debe aplicar en heridas abiertas. También alivia la neuralgia y los dolores reumáticos en las articulaciones. A algunas personas les puede causar dermatitis, por lo que es conveniente aplicar muy poca cantidad la primera vez que se utilice, para descartar este problema.

Según J. L. Berdonces, “se ha comentado la posibilidad de que el árnica por vía externa tenga un efecto antitumoral, producido esencialmente por la helenalina…”

“En las inflamaciones de boca y de garganta los enjuagues y las gárgaras con árnica son un buen remedio. Estimulan la irrigación sanguínea y aumentan así la resistencia defensiva de las mucosas.” (M. Pahlow, El Gran Libro de las Plantas Medicinales)

Antiguamente se prescribía internamente para problemas cardíacos (se sabe que Goethe la tomaba para la angina), pero se ha comprobado que este uso tiene ciertos riesgos, y ahora en muchos países sólo se utiliza externamente, en pomadas, aceites, tintura diluida en agua, o una infusión de las flores aplicada en compresas. Dice P. Font Quer al respecto: “No debe tomarse por vía interna sino por orden facultativa, porque el árnica es tóxica, se administra a gotas y siempre bajo la vigilancia de un facultativo.”

Sin embargo, la esencia floral y los preparados homeopáticos (para la recuperación de accidentes y golpes, para el reuma y la gota) pueden tomarse a nivel interno sin peligro de toxicidad por estar muy diluidos.

La variedad americana Arnica chamissonis se utiliza con idénticos fines.

martes, 9 de septiembre de 2008

Almendro

Prunus dulcis, Prunus amygdalus
Fotografía: Elvira Coderch

Nombre científico: Prunus dulcis, Prunus amygdalus, Amygdalus communis, Amygdalus dulcis
La variedad amarga: Prunus amygdalus var. amara
Inglés: Almond
Familia: Rosáceas

Originario de Asia occidental, el almendro fue introducido en toda la cuenca mediterránea primero por los fenicios, y posteriormente por los griegos y los romanos. Los persas lo llevaron hasta China, donde ya se conocía en el siglo X antes de Cristo.

Normalmente empieza a florecer en febrero (en clima mediterráneo), pero ahora su floración puede adelantarse a finales de enero en inviernos muy cálidos.

Según J.E. Cirlot, el almendro simboliza tradicionalmente la dulzura y la ligereza. En las bodas gitanas se las arrojan a los novios como símbolo de felicidad y fertilidad.

La almendra amarga puede ser muy tóxica, por lo que no se recomienda su ingesta.

Dice J.L. Berdonces: “La leche de almendras dulces es una excelente bebida para cualquier tipo de enfermedad febril y se recomienda como pectoral”. También la recomienda para la irritación intestinal, cistitis y cálculos renales.

Las almendras son laxantes, y es mejor comerlas maduras que tiernas. A algunas personas la piel puede irritarles el estómago, en cuyo caso es mejor tomarlas sin piel. Se recomiendan para aumentar la producción de leche materna.

Tienen un 20% de proteínas, alto contenido en grasa vegetal y escasos hidratos de carbono. Son ricas en fósforo, calcio, hierro y vitaminas del grupo B.

En uso externo, los aceites y pomadas van bien para hidratar la piel seca o irritada y evitar la formación de arrugas. El aceite de almendras dulces es especialmente adecuado para la piel delicada de los bebés.

Una infusión de flores de almendras dulces es purgante y vermífuga (para eliminar lombrices).

Dicen que si uno come cinco almendras antes de ingerir bebidas alcohólicas, el alcohol no se sube tanto a la cabeza. Quizás sea por este motivo que en cócteles y aperitivos suelen servirse las bebidas con unos platitos de almendras.

Son muy apreciadas en repostería, por ejemplo como ingrediente básico del mazapán y del turrón, dulce que se cree fue introducido en España por los árabes.

De la esencia floral se dice que aporta calma, equilibrio, centramiento y moderación.