Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
jueves, 7 de noviembre de 2013
Cabeza egipcia
Cuando fui a Egipto en fin de año de 1991-92 me ocurrió lo siguiente: un vendedor empezó a perseguirme para venderme esta cabeza. Como yo no tenía el más mínimo interés, fue bajando el precio una y otra vez, creyendo que yo quería regatear. Al final me hizo una oferta tan sorprendente que me giré y miré la cabeza por primera vez. Y la compré. ¿Alguien sabe a quién representa esta imagen?
Esta mañana me he fijado especialmente en su sonrisa, y me ha llamado la atención la serpiente que lleva en la frente. He buscado por internet y he encontrado esto:
"El úreus o uraeus es el emblema real en forma de una serpiente cobra que representa a la poderosa diosa protectora Uadyet. Fue el emblema protector preferido de muchos faraones quienes eran los únicos que podían portarlo."
miércoles, 8 de julio de 2009
La fuerza de la vida
"...recordé lo que significaba en el antiguo Egipto las flores, creían que albergaban la fuerza de la vida. Entre los signos jeroglíficos, el de la flor de cuatro pétalos significa la existencia." Jordi Clos
martes, 30 de septiembre de 2008
Egipto III

Templo de Ramsés II (Enero 1992)
Nuestra estancia en Egipto fue insuficiente: en 13 días no ves ni la mitad de lo que hay que ver, o lo ves demasiado deprisa. Pero el viaje vale la pena, crucero por el Nilo incluido.
lunes, 29 de septiembre de 2008
Egipto II
Fotografía: Gérard Ducher
Akenatón o Ajenatón, llamado anteriormente Amenhotep IV, fue un faraón egipcio que vivió en el siglo XIV antes de Cristo (1353-1336). Durante sus primeros años de reinado empezó a construir templos para adorar una forma de dios-sol, el disco del sol, llamado Atón. Había sido una deidad poco conocida durante las dos generaciones anteriores a él. Akenatón y su mujer Nefertiti adoraban sólo al dios Atón, para ellos el único dios, dejando de lado el culto a todas las otras deidades egipcias, lo que no gustó a las clases dirigentes ni al pueblo egipcio. Se cambió el nombre de Amenhotep (Amón está satisfecho) por Akenatón (el que sirve a Atón).
"Además del aspecto religioso (intento de monoteísmo), el gobierno de Akenatón intentó debilitar el poder de los diversos grupos sacerdotales a lo largo del Alto Egipto y Bajo Egipto, que habían acaparado grandes riquezas, el control de extensas propiedades y un gran poder político. Para esto se valió del monoteísmo y de la creación de una nueva capital [Amarna], huyendo de la cercanía del templo de Amón.
Aunque efímera, la llamada «revolución amarniana» significó un periodo muy interesante en el arte egipcio, se pasó del hieratismo monumental a un curioso y descarnado naturalismo." (*) El faraón se representaba con sus caderas algo femeninas y su prominente nariz muy pronunciada. Las representaciones de la reina Nefertiti tienen una sensibilidad y belleza que no se había observado en las figuras hieráticas de periodos anteriores.
Tuvo seis hijas con Nefertiti, y con su mujer Tiya tuvo a Tutankamón, que le sucedió.
Fuentes consultadas: The New Encyclopedia Britannica, Volume I (15th Edition), y Wikipedia (*).
Egipto I
Fotografía: Arkadiy Etumyan
-¿Por qué nos fascina tanto el antiguo Egipto?
-Somos sus descendientes. Seguimos repitiendo algunos gestos egipcios, sin saberlo.
-¿Por ejemplo?
-Cuando llevas flores a un difunto, reproduces sus ofrendas florales: la palabra egipcia ang significaba a la vez vida y flor. Dar flores equivalía a dar vida.
-Hermoso.
-Los egipcios adoraban las flores. En sus templos cultivaban jardines, y su flor más sagrada era la del loto.
-¿Por qué el loto?
-Veían que de noche se cierra y se sumerge en el estanque, y de día flota y se abre. ¡Como el sol, que muere y resucita! Oler la flor de loto era conectarse, por magia simpática, a ese ciclo inmortal, a la inmortalidad.
-¿Por qué estaban tan obsesionados con la vida de ultratumba?
-Eran sutiles observadores de la naturaleza y veían que la vida muere y renace. Así, entendían que tras la muerte renaces a otra vida...
José Manuel Galán, egiptólogo, entrevistado por Víctor-M. Amela en La Contra de La Vanguardia, 29 de Septiembre de 2008.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)