
Nombre científico del
ajo cultivado:
Allium sativum
Nombre científico de varios ajos silvestres:
Allium schoenoprasum, Allium angulosum, Allium sphaerocephalon (en la foto)
Inglés: Garlic
Familia: Liliáceas
Historia: Planta originaria de Asia central y cultivada actualmente en todo el mundo. Posiblemente el ajo sea la planta medicinal a la que se le han atribuido más cualidades sanadoras desde tiempos muy remotos. Es más efectivo crudo que cocinado: Ajo hervido, ajo perdido.
Las principales virtudes de sus bulbos son las siguientes:
-Circulación sanguínea: Es bueno para el corazón, baja la tensión arterial y el colesterol.
-Diabetes: Reduce el nivel de azúcar en la sangre.
-Aparato respiratorio: Expectorante y antibiótico. Para prevenir los resfriados y gripe, e incluso para curar la tuberculosis, el tifus y el asma. En la Edad Media se utilizaba para protegerse del contagio de la peste. Dice Pío Font Quer al respecto: “El hecho bien manifiesto de la eliminación por vía pulmonar de los componentes sulfurados del ajo da la razón a cuantos lo preconizaron contra diversas enfermedades infecciosas de los órganos respiratorios”.
-Para tratar las infecciones e inflamaciones de los oídos (otitis).
-Es anti-parasitario, bactericida y fungicida. Para eliminar las lombrices intestinales, algunos autores recomiendan un diente de ajo como supositorio.
-Aparato digestivo: Hay recientes estudios que indican su efectividad en algunos casos de cáncer de estómago e hígado. Desintoxica el hígado y estimula la secreción de bilis. No conviene en caso de acidez de estómago (hipercloridia).
-Para las personas con ácido úrico, reumatismo, gota.
-Piel: Se utiliza externamente para problemas de la piel, especialmente acné, verrugas e infecciones por hongos (como pie de atleta). También se ha utilizado para desinfectar heridas.
-Mejora las funciones inmunitarias.
-Diurético.
La esencia floral se recomienda para el miedo, ansiedad, inseguridad, y nerviosismo.
Recomiendo leer una entrada muy interesante sobre el ajo en el blog
Póngame un café.