Mostrando entradas con la etiqueta Remei Margarit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Remei Margarit. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2009

Preguntas

Iris amarillo (Iris pseudacorus). Foto: Elvira Coderch.

-Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué. Rudyard Kipling

-Hacer preguntas es prueba de que se piensa. Rabindranath Tagore

-Juzga más al hombre por sus preguntas que por sus respuestas. Voltaire

-Es mejor hacer algunas preguntas que saber todas las respuestas. James Thurber

-La práctica de la filosofía es un estilo de vida que proviene de enamorarse de las preguntas – las grandes preguntas míticas que nunca pueden tener respuestas definitivas. Sam Keen

-Las preguntas son eternas, en cambio las respuestas van cambiando con el paso de los años. Yo no me tomo ninguna respuesta en serio, pero nunca dejo de hacerme preguntas. Dagmar Bergmann

-Sólo podemos vivir así, recibiendo cada día y cada momento casi como una pregunta a la que contestamos como podemos. Remei Margarit

sábado, 9 de mayo de 2009

El amor y la vulnerabilidad

"El amor vuelve vulnerables a las personas, cierto que es el motor de la vida, pero su precio es la incertidumbre y la imperfección, la duda lo habita de modo permanente. Hay que ser valiente para amar; es como lanzarse al mar abierto. Lo que sí tiene es el ser, uno se siente más y mejor, siente que vive y que forma parte de todo lo vivo, y también que todo lo vivido con amor imprime carácter en la persona." Remei Margarit, La Comedia Humana, La Vanguardia, 9-Mayo-09

jueves, 30 de abril de 2009

Retos de la enfermedad

-No existen enfermedades, sólo existen enfermos. Samuel Hahnemann

-Las enfermedades, sobre todo si son de larga duración, representan un aprendizaje en el arte de vivir y en la educación del carácter. Novalis

-La enfermedad nos plantea una serie de preguntas: ¿Quién eres cuando dejas de actuar, cuando ya no eres productivo o indispensable para los demás, cuando no puedes mantener tu vida anterior a causa de la enfermedad, cuando pierdes tu posición social? ¿Quién eres si no puedes desempeñar tu tarea de jefe o encargado, o simplemente eres incapaz de hacer tu trabajo, sea cual sea éste? ¿Le importas a alguien? Jean Shinoda Bolen

-No seas más virtuoso de lo que tus fuerzas te permitan. Proverbio chino

-La tensión hacia la perfección trae consigo, a nivel interno, problemas de negación respecto a lo que pasa en realidad. También suscita la vergüenza y la culpabilidad ante la enfermedad o la prueba... Guy Corneau

-A menudo se da también un sentimiento de vergüenza. La gente sana tal vez se extrañe de esto, pero casi todos los adultos con enfermedades crónicas que conozco saben que es así. Una enfermedad crónica o recurrente no sólo resulta difícil de soportar físicamente, sino que se hace doblemente difícil en el terreno psicológico debido a la sensación de ser un fracaso. En la era de la publicidad, cuando la imagen que impera consiste en ser guapos, jóvenes, prósperos y rebosantes de salud, cualquier cosa que suponga un menoscabo a esos rasgos nos avergüenza. Jean Shinoda Bolen

-Los que no tienen compasión, excusas ponen al dolor. Refrán español

-Algunas personas culpan al enfermo por su enfermedad: "Si hubiera hecho esto o lo otro, o si no hubiera hecho esto o lo otro". Se dice eso con frecuencia porque existe la necesidad de encontrar un culpable para aquel desequilibrio que supone para todos la presencia de la enfermedad y lo que ello significa para todos, que no somos inmortales. Remei Margarit

-Lo primero que se pregunta un enfermo es: "¿Por qué estoy enfermo?", y le da vueltas y vueltas... Esa persona no ha entendido que la enfermedad es parte de la vida. Pema Dorjee

-En ocasiones, la terapia pone el énfasis en el cambio con tanta energía que la gente suele descuidar su propia naturaleza y se deja atormentar por imágenes de una salud y una normalidad ideales que probablemente estén siempre fuera de su alcance. Thomas Moore

-Hay que contar con el factor del azar: ni mi felicidad depende de mi solo mérito, ni mi infelicidad de mi sola culpa.
-Si el azar me trae un cáncer, ¿cómo vivir?
-Primero, di sí.
-¿Sí?
-“Sí, tengo un cáncer.” ¡La primera palabra de la felicidad es siempre ¡sí! Segundo: actúa, lucha en todo lo que de ti dependa. Tercero: ¡ama! Continúa amando lo que amas: tus hijos, el cielo, tu ciudad... Un amigo mío moría de cáncer y me dijo por teléfono: “Oigo los pájaros cantar: es maravilloso”. André Comte-Sponville, entrevistado por Víctor-M. Amela

-El aislamiento puede ser, y a menudo es, devastador incluso si la persona es tratada por el psicoterapeuta más capacitado... Ser escuchado y apoyado por la comunidad es algo que ni el mejor terapeuta puede ofrecer. Miriam Greenspan

-Nos hacen falta más caricias y menos pastillas. Sebastià Serrano

-Podríamos pensar que la queja más habitual de las personas con dolor crónico es precisamente su dolor, sin embargo, no suele ser así; normalmente, de lo que más sufren es de incomprensión… Debido a la incomprensión, muchas veces se sienten aisladas, y por ello es necesario enseñarles caminos para acabar con este aislamiento. Jenny Moix Queraltó

-El aislamiento... genera sentimientos de inseguridad, y eso nos lo van a hacer saber la sangre, el sistema inmunitario y los huesos. Mona Lisa Schulz

-Una de las fuentes más poderosas de energía a la hora de enfrentarnos al cáncer son nuestras relaciones, también hay estudios sobre eso. David Servan-Schreiber

-“La percepción del amor apoya las funciones inmunitarias”, dice el doctor Dean Ornish. Sus investigaciones demuestran que sentirse amado protege de la enfermedad. Y, en caso de enfermar, recuperarse es más fácil.
-¿Y qué pasa si no tienes a nadie?
-Sentirte aislado, separado y abandonado conduce a una vida llena de abusos compensatorios... y a la muerte prematura.
-¿Sí? ¿Hay estudios sobre eso también?
-Sí, por eso he creado en hospitales grupos y redes de enfermos que se apoyan entre sí, ¡y ha descendido la estadística de morbilidad! Toda red de pertenencia favorece la salud. Guy Corneau, entrevistado por Víctor-M. Amela

-Sabemos que un buen factor de protección contra trastornos psiquiátricos es la cohesión social y tener la libertad de fallar. Jim van Os

-Si no recibimos suficiente apoyo, nuestro cuerpo se queja. En realidad, cuanto más numerosa es nuestra familia en el mundo, mejor estamos... Los científicos sostienen que la red de contactos sociales y el apoyo social tienen un papel importante en la capacidad de los glóbulos sanguíneos para resistir a las infecciones. Los glóbulos sanguíneos pueden protegernos de una gran variedad de peligros para la salud, entre ellos el poco peso al nacer, la artritis, la tuberculosis, la depresión e incluso la muerte. Además, la interacción social disminuye la cantidad de medicamentos que necesita la persona y acelera su recuperación de la enfermedad. Mona Lisa Schulz

-Saludable es al enfermo la alegre cara del que le visita. Fernando de Rojas

-Ahora está rabioso, su salud es mala, el otoño se le ha echado encima como una mano que acelera la artritis. ¿Algo le alivia, le ayuda a sobrellevar la evidencia del dolor?
-Los potingues de farmacia, mis hijos, amigos, el deseo de anteponer la dignidad a la pura queja. Miguel Delibes, entrevistado por Juan Cruz

-La mejor terapia para la curación es la amistad y el amor. Hubert Humphrey

-La más grande enfermedad hoy en día no es la lepra ni la tuberculosis, sino el sentimiento de no ser reconocido. Madre Teresa

-Hay más hambre en el mundo por amor y por ser apreciado, que por pan. Madre Teresa

-Lo fundamental en la curación es que la persona se exprese y hable. Notas, cuando curas a alguien, que se produce un cambio en la persona que ha sido escuchada. Alejandro Jodorowsky

-No presupongamos que todas las enfermedades son psicológicas, pero vamos a observar qué hay de psicológico en las enfermedades. Alejandro Jodorowsky y Jean-Claude Lapraz

-Parte de la curación está en la voluntad de sanar. Séneca

-No hay razón para buscar el sufrimiento, pero si éste llega y trata de meterse en tu vida, no temas; míralo a la cara y con la frente bien levantada. Friedrich Nietzsche

-Lo ideal es la comida orgánica; sin embargo, hoy por hoy, el conocimiento científico que tenemos indica que es mejor comer brécol con algún residuo de pesticida que no comerlo, porque contiene agentes químicos importantes en la lucha contra el cáncer…
-¡Pero ni siquiera sus colegas dan importancia a lo que está diciendo!
-¿Quién diablos va a pagar un estudio sobre la diferencia entre el brécol con y sin pesticidas? Nadie posee una patente del brécol, y quienes investigan y ejercen mayor presión sobre los médicos son las empresas que patentan medicamentos. David Servan-Schreiber, entrevistado por Ima Sanchís

-Al aceptar que estamos heridos, negociamos con la vida de otra manera que si nuestra única preocupación es vencer a la herida. Thomas Moore

-Cuando he comprendido que no podría erradicar completamente esta cosa, he elegido como necesario vivir inteligentemente con la enfermedad... No he salido pero sin embargo he hecho progresos gracias a esta estrategia. Clément Rosset

-Cuando una enfermedad no remite ante el tratamiento físico ni después de años y años de explorar las emociones para encontrar al “causante de todos los males”, quizás lo mejor que se le puede aconsejar al enfermo es que haga todo aquello que le dé bienestar. Se curará o no se curará, pero mientras tanto vivirá más feliz. Siempre podemos mejorar la calidad de vida. Elvira Coderch

-Es la alegría la que cura realmente, hay que intensificar todas las cosas que devuelven el gusto por la vida. Guy Corneau

-Cuanto menos se comprenden las causas médicas de una determinada dolencia, más se tiende a considerarla como una enfermedad rodeada de mitos y metéforas inconexas; y cuanto más tiende a ser tratada como una enfermedad debida a una debilidad de carácter o a defectos morales del individuo afectado, más se interpreta erróneamente como una enfermedad del alma, un defecto de la personalidad o el resultado de una debilidad moral. Ken Wilber

-Nervioso: se dice cada vez que no se comprende nada de una enfermedad. Gustave Flaubert

-Una de las mejores cosas que puede hacer un animal estresado para reducir el estrés –y esto también nos incluye a nosotros, los humanos– es hacer que alguien se estrese y que se sienta mal: desplazar la agresión al otro. Esto está muy bien documentado, y desgraciadamente es una repuesta para soportar el estrés, y es una respuesta que hace que el mundo sea mucho peor. Mucha gente evita tener úlceras haciendo que otros las tengan. Robert Sapolsky

-En el fondo, estoy rechazando deliberadamente nuestra actual distinción facilona entre enfermedad y salud, por lo menos en cuanto a los signos aparentes se refiere. ¿Significa enfermedad tener síntomas? Yo sostengo, con respecto a esto, que la enfermedad puede consistir muy bien en no tener síntomas cuando deberían tenerse. ¿Significa salud estar libre de síntomas? Yo lo niego. ¿Qué nazis estaban sanos en Auschwitz o Dachau? ¿Aquellos que sentían angustiada su conciencia o los que la poseían lozana, clara y feliz? ¿Era posible que una persona profundamente humana no sintiera en tales circunstancias conflicto, sufrimiento, depresión, cólera, etc.? Abraham Maslow

-No es un signo de salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma. Jiddu Krishnamurti

-Todos hemos experimentado momentos en los que el hecho de haber perdido un trabajo o de haber superado una enfermedad ha servido para encontrar una inesperada fuerza interior. Thomas Moore

-Fíjese en cuántos escritores, pintores, artistas... encendieron su pasión creativa tras sufrir una grave enfermedad. ¡Estoy seguro de que esa enfermedad les encaminó hacia su ser más hondo, hacia su esencia creadora! Guy Corneau

-Nadie quiere hoy ver la muerte ni el dolor ni la enfermedad y mucho menos asumirlas. A los niños se les oculta.
-La muerte no vende.
-Pero sin asumir la muerte, la enfermedad y el dolor, es imposible vivir de verdad. Clément Rosset, entrevistado por Lluís Amiguet

-El gran error en el tratamiento de las enfermedades es que hay médicos para el cuerpo y médicos para el alma, aunque los dos aspectos no puedan separarse. Platón

-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. Mario Alonso Puig

-La depresión parece incidir directamente en el sistema inmunológico. Ken Wilber

-Tal vez, cuando todo lo demás falla a la hora de señalarnos el dolor en el nivel espiritual, no sólo aparezca la enfermedad sino que ésta constituya el medio de recogernos y descubrir nuestras emociones más recónditas, y desprendernos de ciertos aspectos de nosotros mismos. Jean Shinoda Bolen

-Una enfermedad es una invitación de tu cuerpo para que tomes las riendas de tu alma... y así sanes tu vida. Guy Corneau

-¿A usted de qué le ha servido el cáncer?
-Mi vida es ahora mucho más sana que antes, y me encantaría que la gente aprendiera a mejorar su nivel de salud sin necesidad de tener que desarrollar un cáncer. David Servan-Schreiber, entrevistado por Ima Sanchís

-Esa enfermedad… me puso ante mí mismo: descubrí lo mucho que me maltrataba a mí mismo, la falsedad de la vida que llevaba. ¡Pude rescatar mi vida! La enfermedad me enseñó a vivir. Guy Corneau

-Estoy convencida de que el propio deterioro mental y físico puede constituir el medio gracias al cual es posible efectuar cambios vitales que nos liberen de relaciones y trabajos espiritualmente extenuantes. Jean Shinoda Bolen

-El cáncer había hecho imposible que mantuvieran el trabajo o la atención a otra persona como el centro de sus vidas. Les exigió que empezaran a ocuparse de sí mismas… Jean Shinoda Bolen

-El “síndrome de amabilidad patológica”, una pauta de amabilidad promiscua e indiscriminada a toda costa, incluso hasta el punto de sacrificar la propia integridad emocional, ha quedado bien documentado en su relación con el cáncer, así como una amplia gama de otras enfermedades psicosomáticas. Jane G. Goldberg

-El patrón observado parece indicar una mayor propensión a la depresión crónica entre las mujeres que se identifican excesivamente con un rol cultural y procuran vivir de acuerdo con el “sistema de deberes impuestos”. Este sistema les marca unas pautas de comportamiento imposibles y cuando inevitablemente fracasan en sus esfuerzos por cumplirlos, el “yo perfecto” se convierte en un “yo menospreciado”. Madonna Kolbenshlag

-Si queremos ser de alguna ayuda para los demás, nuestra prioridad debe ser nuestra propia recuperación. Para poder ofrecer algo, antes tenemos que tenerlo nosotras. Robin Norwood

-Si no pudiesen contar sus enfermedades, hay muchos que no estarían enfermos. Santiago Rusiñol

-Nasrudin: ¡Espero estar muy enfermo, espero estar muy enfermo!
-Doctor: ¿Por qué?
-Nasrudin: Porque odiaría pensar que alguien que se encuentra tan mal como yo está realmente sano. Cuentos de Nasrudin

-La esperanza es el mejor médico que yo conozco. Alejandro Dumas, hijo

-La esperanza es un estimulante vital muy superior a la suerte. Friedrich Nietzsche

-La única manera de conservar la salud es comer lo que no quieres, beber lo que no te gusta, y hacer lo que preferirías no hacer. Mark Twain

-El sol, el agua y el ejercicio conservan perfectamente la salud a las personas que gozan de una salud perfecta. Noel Clarasó

-Después de la curación, todo enfermo es doctor. Anónimo

miércoles, 4 de febrero de 2009

La queja

Artículo de Remei Margarit (Sitges, Barcelona, 1935), psicóloga y escritora, publicado en La Vanguardia el sábado 17-Enero-09:

La queja

Días atrás, un amigo de un largo recorrido vital me decía: "Yo me quejo, no sé a quién, pero me quejo. A los defensores del diseño inteligente del universo les digo que no puedo entender por qué se le dan al ser humano tantos deseos si no pueden colmarse. Me quejo de la insaciabilidad que llevamos dentro". Me gusta poco la queja, más que nada porque ocupa una energía que tal vez pudiera ocuparse en otras cosas más vitales, pero como es un buen amigo y le respeto profundamente, escuché su lamento con atención y entonces me acordé de algo significativo.

En la película Vidas rebeldes, con Clark Gable, Montgomery Clift y Marilyn Monroe, de 1961, había una escena en la que Marilyn escucha al dueño de una cabaña perdida en la montaña, que le explica que su mujer no se quejaba nunca y que murió de una hemorragia; no la había podido llevar al pueblo porque él no tenía un neumático de recambio. A lo que Marilyn le contesta: "A veces, quejarse ayuda".

En ese caso es evidente que la queja hubiera ayudado, y mucho, a tener las cosas a punto. Y tal vez ayude todavía, a la misma persona que la pronuncia, a manera de un desbordamiento controlado; y también como forma de alertar sobre las cosas que no funcionan.

Sí, quejarse ayuda, siempre y cuando no se convierta en un modo de vida, porque entonces adquiere una cierta monotonía y pierde su fuerza movilizadora. También hay quejas y quejas, una es la queja de una injusticia y otra es la del insatisfecho permanente; la primera tiene que ver con reclamar un derecho, la segunda se parece más a un lamento por la vida misma, como una abdicación del privilegio de vivir.

"A veces, quejarse ayuda". Es cierto. También cuando unas personas se relacionan con otras a las que pueden, psicológicamente hablando, y de esa relación surge un dominio-sometimiento que usan sin contemplación, como si tuvieran derecho a hacerlo sin tener en cuenta la alteridad del otro; entonces la queja se hace indispensable para salir de ese atolladero.

En la condición humana se dan muchos dominios sutiles, que apelan al sentimiento de bondad del otro y la estrujan vampíricamente hasta dejarla sin vida. Ahí, se queja el cuerpo en un aviso de que se están traspasando los límites del bienestar. Y hay que escucharlo, ya que el cuerpo tiene la sabiduría que le ha conferido su propia evolución.

Remei Margarit

Nota de Elvira: No os perdáis la "respuesta" a esta entrada que ha escrito Molinos en su blog. No tiene desperdicio.